Info General de Dominicana |
![]() |
![]() |
![]() |
Somos una isla del archipiélago de las Antillas Mayores, ocupando un poco más de dos tercios de la isla de La Hispaniola. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe o de las Antillas, al este con el Canal de la Mona que nos separa de la isla de Puerto Rico y al oeste con Haití. Posee unos 1,288 km de costa y la elevación montañosa de mayor altura de las islas del Caribe, llamada Pico Duarte con 3,098 metros sobre el nivel del mar. Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio.
Tropical. Las temperaturas anuales promedian los 26º C (79º F). Aunque en gran parte del año, durante el día, las temperaturas alcanzan los 35º C (95º F). Agosto es el mes más caliente y enero el más fresco. En las zonas montañosas se puede mantener en 20º C (68º F) como promedio anual y en enero puede bajar a -5º C (23º F). La estación de mayor cantidad de lluvias abarca desde el mes de Mayo hasta Noviembre sobresaliendo Mayo, Agosto y Septiembre. La isla es propensa al paso de tormentas formadas en el Atlántico en la temporada anual que se extiende desde el primero de Junio al 30 de Noviembre. Por estar localizada la isla en el hemisferio Boreal o Norte del globo terráqueo, las estaciones del año son: Primavera, del 20/21 de Marzo al 22/23 de Junio; Verano, del 21 de Junio al 21 de Septiembre; Otoño, del 22/23 de Septiembre al 21 de Diciembre; e Invierno, del 21 de Diciembre al 21 de Marzo. La característica de un templado y estable clima a través y durante las estaciones de todo el año, así como días con una duración entre 11 horas en invierno y hasta 13 horas en verano, nos convierte en el destino apto e ideal que nos permite realizar las más variadas actividades deportivas, recreativas y de aventuras al aire libre. Áreas Naturales & Biodiversidad Dominicana posee un vasto conjunto de zonas naturales. Entre estas están las que conforman el sistema nacional o dominicano de áreas protegidas. Dentro de sus propias categorías de manejo, poseen características que proveen atractivos y únicos ecosistemas, zonas de vida y muestras de biodiversidad, muchas orientadas al ecoturismo. Cuentan con facilidades para la visitación y disfrute de las mismas. El sistema está compuesto por 86 áreas protegidas, distribuidas en todo el territorio nacional, identificadas dentro de ocho categorías: 8 Áreas de Protección Estricta; 15 Reservas Nacionales; 19 Parques Nacionales; 19 Monumentos Naturales; 25 Áreas de Manejo de Hábitat y Especies. Nuestra biodiversidad está compuesta por una flora de mas de 5,600 especies de plantas. Una fauna donde en la que se han nombrado en toda la isla unas 70 especies de peces, 60 de anfibios, 141 de reptiles, 254 aves y 33 mamíferos. Cuenta, además con una gran formación de arrecifes coralinos de una enorme diversidad de género y familia taxonómica en todo nuestro entorno de isla tropical. La Hispaniola, situada en el dominio del Caribe de la región neotropical (ecozona terrestre que incluye América del Sur, Centroamérica, y el Caribe), posee una amplia gama de ecosistemas desde los típicamente tropicales hasta los de clima templado que se han desarrollado en las áreas cacuminales (cumbres) de los sistemas montañosos, donde las condiciones climáticas están determinadas por la altura. En efecto, en la Cordillera Central se encuentran las montañas más elevadas de Las Antillas, incluyendo el Pico Duarte. Por otra parte, tenemos el Lago Enriquillo, el mayor de Las Antillas, con 265 km² de superficie, el cual se encuentra enclavado en una fosa tectónica de 40 m bajo el nivel del mar, con la característica de poseer aguas hipersalinas debido en parte a la evaporación. Así mismo, son las lluvias o el patrón de régimen pluvial imperante en las distintas zonas del territorio, otro de los factores determinantes para el establecimiento de las comunidades bióticas y de las zonas de vida que posee la isla, las cuales suman diez, convirtiéndonos en uno de los pocos destinos donde puede ser apreciada esta diversidad tan amplia. La orientación de Este a Oeste de las principales cadenas montañosas y la dirección predominante de los vientos Alisios, de Noroeste a Suroeste conducen las lluvias a las vertientes Norte de las montañas, haciendo que las regiones más húmedas sean aquellas expuestas a la costa del Océano Atlántico y las más secas hacia la costa Suroeste al Mar Caribe. A grandes rasgos, los principales ecosistemas naturales de la isla pueden ser distinguidos como a continuación describimos, desde el nivel del mar hasta las cumbres de las montañas Arrecifes de Coral. Se han desarrollado en la zona litoral, sobre la plataforma insular, a lo largo de toda la costa. Pueden ser apreciados formando arrecifes en franja, barrera y parches. Constituyen un hábitat característico donde se desarrolla parte de la producción marina, ofreciendo además paisajes submarinos de belleza singular. Praderas Marinas. Se encuentran también distribuidas a lo largo de la costa de la isla, cubriendo los fondos arenosos de estuarios, bahías y ensenadas. Están constituidas principalmente por las fanerógamas marinas Thalassia testudium, Syringodium filiforme y algas, que son plantas superiores fotólitas pertenecientes a las especies magnoliofitas (aquellas que poseen flor y fruto, además de un complejo sistema de rizomas). Estos ecosistemas son importantes lugares para la alimentación y cría de numerosas especies de diferentes grupos animales. Manglares. Típica formación boscosa pantropical (existente en regiones tropicales de los continentes); se desarrolla en las zonas estuarinas (parte más ancha y profunda en la desembocadura de los ríos), bahías y ensenadas protegidas y sobre las ciénagas costeras; consiste en un bosque generalmente denso e intrincado constituido por árboles muy especializados, agresivos y pioneros como la Rhizophora mangle, capaz de crecer en áreas permanentemente anegadas, así como las Avicennia nitida y Laguncularia racemosa, que se desarrollo sobre suelos consolidados. Los manglares de mayor extensión de la República Dominicana se encuentran en la Bahía de Samaná, en la desembocadura del río Yuna, y en la desembocadura del río Yaque del Norte, en San Fernando de Montecristi. Lagunas. De aguas dulces, salobres y salinas, algunas temporales o permanentes, se encuentran sobre terrenos aluviales en la costa o en el interior pudiendo o no tener comunicación con el mar. Generalmente se presentan asociadas a otros tipos de ecosistemas como son los manglares y las praderas de halófitas (plantas que crecen en suelos salinos) que se desarrollan en sus orillas. Las más grandes son las de Cabral y de Oviedo en el Sur, las lagunas Redonda y Limón en el Este y, por supuesto, el Lago Enriquillo que constituye el cuerpo de aguas lénticas (estancadas) más extenso de todas las Antillas. Las lagunas constituyen santuarios naturales para gran número de especies de aves acuáticas, muchas de las cuales son migratorias. Bosques. Las formaciones boscosas actuales representan una cliserie (distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes, las cuales están determinadas por variaciones en el clima) desde los bosques hiperxerofíticos (secos) de las zonas bajas de las regiones Suroeste y Noroeste, hasta los húmedos tropicales de las zonas montañosas. Todos estos ecosistemas pertenecen a nuestras variadas zonas de vida clasificadas como: Monte espinoso Subtropical, Bosques seco Subtropical, Bosque seco de transición a húmedo, Bosque húmedo Subtropical, Bosque muy húmedo Subtropical, Bosque pluvial Subtropical, Bosque húmedo Montano Bajo, Bosque muy húmedo Montano Bajo, Bosque pluvial Montano Bajo y Bosque muy húmedo Montano. Deportes, Recreación y Aventura Rodeados por el cristalino mar, nuestra isla con una única diversidad geográfica en todo el Caribe, ofrece los lugares perfectos para la práctica de las más amplias actividades deportivas para entretenimiento y las aventuras, lo que ha convertido a Dominicana en el centro de la región. Si el mar es su predilección, nuestras asombrosas playas y costas le invitarán a disfrutar del buceo, del snorkeling o de tomar un bote para observar los espectaculares corales y vida submarina. Las opciones para realizar surf, Windsurf, Kite surf, Jet Ski, kayak, Ski, velerismo o un tranquilo paseo en botes a pedal, entre otras, lo mantendrán entretenido y lejos del aburrimiento. La pesca en sus diferentes modalidades, las excursiones y paseos en lanchas y yates a inolvidables atractivos naturales están disponibles todo el año. El interior de la isla, con sus ríos y lagos, campos y montañas, así como los pueblos y ciudades son lugares ideales para practicar desde el relajante senderismo o las caminatas hasta el extremo vuelo en ala delta, parapente o paracaidismo, sin dejar de mencionar las demás alternativas como cabalgatas, paso fino, salto ecuestre y polo, rafting, rappel, escalamiento, montañismo, ciclismo todo terreno o de montaña, motociclismo, vehículos todo terrenos, rallies, y muchas otras. Si de deportes tradicionales se trata, disfrutar o practicar del baseball, basketball, volleyball, football, tennis, y muchas otras disciplinas. Estos son asequible la mayor parte del año. Diversos campeonatos y competencias locales e internacionales son celebrados periódicamente. La popularidad de las disciplinas ofrece la facilidad de prácticas en instalaciones en todo el territorio. Subir Vida Nocturna Divertirse, pasarlo bien, con alegría y en buena compañía, distingue la vida nocturna en Dominicana. La noche empieza temprano, luego de terminado el horario regular de trabajo, desde las 18:00 horas. Popularmente, comienza con una fría o cerveza en el centro cervecero o colmadón, donde con un ameno ambiente, se inicia todo el recorrido nocturno. Para los más exigentes, el disfrute de una tradicional bebida a base de ron dominicano u otra bebida, acompañado de un cigarro dominicano en los diferentes tipos de bares, tabernas y cafés, ofreciendo variados ambientes para los diversos gustos, es la opción. A la hora de cenar, ya sea de manera típica, saboreando la deliciosa cocina criolla o cualquier otro tipo de cocina deseada podrá disfrutar en los tantos y variados restaurantes disponibles. Teatros, galerías y cinemas, ofrecen una diversidad de obras musicales, teatrales, opera, ballet, artes visuales y filmes, producidos por autores locales y extranjeros. Estas pueden ser presentadas sujetos a temporadas y, generalmente, se ofrecen en varias tandas durante la semana. Para quienes les guste probar suerte, los casinos están disponibles en todo el territorio. con una amplia variedad de juegos. Estos principalmente, se localizan en los centros hoteleros. Si es su caso, le deseamos la mejor de las suertes ! Si desea escuchar y bailar merengue, bachata, son, salsa, rock, jazz o cualquier otro ritmo, podrá hacerlo en los más variados ambientes, tales como los ranchos típicos, las tradicionales discotecas y salones de baile. Subir El Dominicano Ser dominicano es un gran orgullo. Alegres, reservados y no tan locuaces como otros caribeños, somos una mezcla de sazones, tradiciones, expresiones, ritmos, alegrías, actitudes, algarabías y, con nuestra propia música, nos encanta bailar. Nos gustan hacer las cosas sin prisa y disfrutando de lo que hacemos, pero lo mejor del dominicano es lo amable y atentos que somos. Nos encanta que nuestros visitantes conozcan de nuestra cultura y costumbres para que cuando regresen a su país lo hagan llevando la mejor impresión de lo que es la dominicanidad. Cultura La cultura dominicana es el producto del mestizaje de tres razas que han forjado sus creencias y costumbres a consecuencia de la transculturación iniciada con el encuentro de las dos culturas en el 1492: Mestizo del europeo conquistador, del indígena que aún lleva en sus nostalgias y del africano esclavo. La Hispaniola, como fue bautizada la isla, fue la primera colonia europea del Nuevo Mundo. Fue en Santo Domingo, su capital llamada Ciudad Primada de América, donde se originaron las primeras entidades culturales y sociales que simbolizan la colonización. Aquí se construyeron las primeras fortalezas, las primeras iglesias y la primera catedral, la primera universidad, el primer hospital, y los primeros monumentos. La prosperidad de la colonia, como eje de la nueva empresa colonialista, era evidente y creciente basado en sus riquezas minerales y plantaciones azucareras. No obstante, hacia finales de los 1600, las minas de oro se agotaban de manera significativa, provocando la migración de colonos que redujo considerablemente su población. Esta circunstancia fue aprovechada por bucaneros franceses que usaban la isla como puente de contrabando para ocupar permanentemente la parte occidental de la isla y fundar Saint Domingue (hoy Haití), como colonia sustentada en la explotación de plantaciones con mano de obra de esclavos africanos. Este hecho modificó el sistema económico vigente en la colonia, debido fundamentalmente a la llegada de los esclavos. Así se produjo una fusión cultural con predominio de la cultura más fuerte, que se manifestó con el surgimiento de los diferentes grupos étnicos predominantes hasta hoy en día, como son nuestros mestizos (tainos y blancos) y/o mulatos (negros y blancos). Posteriormente, nacen dos naciones compartiendo una misma isla. La parte oriental, española, y la occidental francesa. Objeto de posesión, disputas y ambición por parte de potencias colonizadoras europeas se originan dos estados donde conviven dos pueblos con diferencias evidentes y marcadas por su conformación histórica nacional, raíces culturales, desarrollo económico y evolución política. Cocina La cocina dominicana presenta las características de una auténtica cocina criolla, de origen taíno, europeo y africano pero desarrollada en América. Luego de la llegada de los españoles en el 1492. Es similar a la cocina caribeña, influenciada por otras culturas aunque con transformaciones y variaciones desarrolladas de manera única en cada región. Dominicana, no obstante su cocina criolla, ofrece una de las más amplias y exquisitas variedades culinarias de toda el área. Carnaval El carnaval dominicano es una de las tradiciones más antiguas en el nuevo mundo y América. Existe desde antes del 1520 cuando los habitantes en tiempo de la colonia se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que han evolucionado en las celebraciones de hoy día. En 1875 ya se celebraban carnavales durante las fiestas patronales de Santiago Apóstol, Corpus Christi y las carnestolendas (tres días previos al Miércoles de ceniza e inicio de cuaresma) entre otras, manifestaciones que provenían desde los inicios de la colonia. El carnaval como tradición incrementó su popularidad y se expandió luego de las luchas independentistas del 27 de febrero de 1844 (Independencia) y del 16 de Agosto de 1865 (Restauración de la Independencia), provocando la asociación de la celebración del carnaval con la de la fiesta patria de la Independencia y no a la de las carnestolendas. No obstante, la tradicional celebración del carnaval, existen otras expresiones carnavalescas de origen e influencias más africanas, cuyas celebración no se relacionan con las fechas patrias antes mencionadas, ni con las carnestolendas. Se conocen como carnavales cimarrones, llegando a celebrarse hasta en la Semana Santa de la Iglesia Católica. Iconos de Dominicanidad
Seguridad El caribe es uno de los lugares más seguro para viajeros que deseen pasar sus vacaciones en familia. Dominicana no es la excepción; el país posee una de las tasas de criminalidad, peligrosidad y riesgos más bajas en comparación con muchos otros destinos turísticos. Transporte El transporte de pasajeros desde y hacia el exterior se hace mayormente por vía aérea mediante el uso de vuelos regulares, fletados o charters, así como privados. También existe la posibilidad por vía marítima, mediante el uso de cruceros, feries y embarcaciones privadas. En caso de encontrarse en el vecino país de Haití, también podría usar autobuses y vehículos privados. El país cuenta con aeropuertos y puertos marítimos tanto locales como internacionales, así como dos puertas fronterizas con Haití. Casi todo el transporte interno se hace por carretera. El transporte interurbano se realiza por medio de autobuses y minibases. En comunidades de poco tráfico de pasajeros, se usa automóviles, camionetas y microbuses. No obstante, existen también vuelos regulares interurbanos y servicio de flete aéreo. Dentro de ciudades principales existe el servicio de carros de conchos, automóviles que transitan todo el día por rutas establecidas haciendo paradas a todo lo largo de las mismas para recoger y desmontar pasajeros. En comunidades pequeñas y zonas rurales existe los motoconchos, motocicletas que hacen trayectos cortos. El servicio de Taxi está disponible en las grande y medianas ciudades. Los servicios son contratados por el usuario y las tarifas están sujetas al tiempo y distancia. En el país no existen servicios de ferrocarriles. El servicio de transporte marítimo está restringido al que comunica las comunidades en la Bahía de Samaná y las islas, islotes y cayos con tierra firme. Otra opción, es la renta de vehículos. Ofrecen el servicio la mayoría de las empresas reconocidas a nivel mundial y las locales. Sanidad No se requiere de vacunación específica u obligatoria para viajar a Dominicana. Deben tomarse precauciones por picaduras de insectos, tales como contra los mosquitos. Visas & Requisitos Extranjeros de visita deben presentar pasaporte y obtener una Tarjeta de Turista por un costo de USD10.00, pagados en efectivo. Así mismo, se le requerirá completar un formulario de embarque/desembarque. La Tarjeta de Turista le permite al visitante una permanencia temporal por un periodo de sesenta (60) días, extensibles si es solicitado en las oficinas de migración. Esta se puede adquirir en consulados y oficinas de turismo dominicanas, en el exterior antes de viajar o en el puerto de entrada al país. En caso de que el turista se exceda en su permanencia al período otorgado por la Tarjeta de Turista y/o su/s extensión/es, al salir del país, en el puerto de embarque, podría efectuarse cobros por el tiempo excedido. Impuestos & Propinas A excepción de ciertos alimentos, medicamentos, materias primas y servicios, todos los consumos están gravados con un 16% (ITBIS) sobre el valor de venta final. Hoteles y restaurantes cargan adicionalmente un 10% por servicio. Asimismo, todo viajero debe pagar un impuesto de salida de US$ 20.00 cobrado en efectivo en el puerto de salida. Como propina, normalmente, aunque no de manera obligatoria, se da una gratificación adicional de aproximadamente el 10% del valor del consumo realizado. Tarjetas de Crédito y Débito La mayoría de establecimientos comerciales aceptan todas la tarjetas de crédito y débito, adicionalmente algunos aceptan cheques de viajero. El país cuenta con redes de cajeros automáticos distribuídos estratégicamente a todo lo ancho del territorio dominicano.
Adicionalmente a los días feriados y no laborables antes indicados, en Dominicana se celebran anualmente dos fechas católicas adicionales, que son: la Semana Santa, con fecha variable según el calendario litúrgico, donde desde el medio día del Jueves de celebración de la última cena de Jesús con los Apóstoles hasta el Domingo de Pascuas de Resurrección; y el Día de Corpus Christi, que tiene lugar el Jueves, a los sesenta (60) días del Domingo de Pascuas o de la Resurrección. Inamovibles, su festejo se celebra exactamente en la fecha que haya caído cada año. Trasladable, su festejo se traslada al Lunes anterior cuando su fecha coincida con Martes y Miércoles; si coincidiera con Jueves y Viernes se traslada al Lunes posterior. Si coincidiera con Lunes, Sábado o Domingo, se celebrará en esas fechas. Particularmente en caso del día del Trabajo, cuando este coincida con un Domingo, se trasladará al siguiente Lunes. * Para mayor información sobre fechas importantes, favor visitar nuestra agenda. |